Educación Inclusiva

Módulo 5: El sistema Braille

Didáctica del sistema braille

Características de la lectura

Se ha demostrado en distintos experimentos que leemos en vista gracias a los movimientos sacádicos que realizamos con los ojos. Es precisamente en las pequeñas pausas o «fijaciones» realizadas entre estos movimientos, cuando se percibe un determinado número de letras (3 ó 4 a la izquierda y de 6 a 10 a la derecha del punto de fijación) Por el contrario, casi todos los autores coinciden en afirmar que la lectura braille se produce mediante la percepción de escasos grafemas a la vez. Es decir, se perciben los caracteres prácticamente «letra a letra».

En braille, el lector lee, fundamentalmente, con los índices, con un movimiento que sólo aparentemente es continuo ya que se hacen pausas irregulares. No hay fijación, porque el tacto percibe sólo si se le imprime cierto movimiento.

Por esta razón, la lectura braille suele ser más lenta que la visual. Sin embargo, hay investigaciones que demuestran que no hay diferencias en cuanto la comprensión.

Es necesario tener en cuenta que es contraproducente que el alumno «cuente» los puntos que conforman cada signo. Lo que se percibe al tacto es una figura bajo la yema del dedo, de tal forma que tanto los puntos como la ausencia de los mismos, configuran los signos.

Es aconsejable exigir a los alumnos que lean con ambas manos a la vez, ya que esto permite, en líneas generales, aumentar la velocidad, por lo menos en un 30%. Obviamente, si leemos con los dos índices duplicamos el área perceptiva. Si leemos con los índices y los corazones, la volvemos a duplicar y, como consecuencia, aumentamos la velocidad. Cuanta más cantidad de letras leídas, más velocidad.

detalle de las manos de una persona leyendo en braillle

Se aconseja exigir al alumnado que lea con ambas manos a la vez, ya que se aumenta la velocidad, por lo menos en un 30%. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.

Los errores más comunes que se cometen en la lectura braille son los siguientes:

  1. Confusión en alguna letra por omisión o adición de algún punto (por ejemplo, «p» en lugar de «m»; «a» mayúscula en lugar de «m», etc. Esta circunstancia resulta especialmente desmotivante para el lector adulto al comenzar el aprendizaje. Por eso, es conveniente enseñar esta particularidad y avisar de las posibles confusiones de antemano.
  2. Confusión de letras simétricas (e-i, f-d, j-h, q-ñ, etc.) Por esta razón, es conveniente la enseñanza de las letras simétricas de forma distanciada. Por ejemplo, una vez que el niño ha interiorizado correctamente la letra «e», presentaremos la letra «i». Después se realizarán ejercicios de discriminación de ambas letras, ya que su parecido hace muy frecuente su confusión.
  3. Pérdidas o saltos de renglón. Por esta razón, en algunos métodos de enseñanza del sistema braille, se comienza dejando renglones en blanco para conseguir mayor separación entre ellos.
  4. Terminación errónea de ciertas palabras de uso corriente.
  5. Se leen más fácilmente las palabras cortas y conocidas.
  6. Al leer se realizan tres tipos de movimientos: horizontales, verticales y de presión. Sólo los horizontales son los imprescindibles, por lo que los otros deberían desaparecer, porque hacen disminuir la velocidad y la comprensión y aumentan la fatiga.

Demuestra lo que sabes:

De las siguientes cuestiones, señala la respuesta que crees correcta. Al final del cuestionario puedes encontrar las soluciones.

1. ¿Cuáles son los puntos correspondientes a las siguientes letras: m, i, j, ñ, q, s?

  1. a) 134, 34, 245, 123456, 12345, 234
  2. b) 134, 24, 245, 23456, 12345, 234
  3. c) 134, 24, 245, 12456, 12345, 234
  4. d) 145, 24, 245, 12456, 12345, 234

2. ¿A qué letras corresponden estos números: 2345, 12, 145, 234?

  1. a) t, c, d, s
  2. b) t, b, d, s
  3. c) s, b, f, t
  4. d) t, c, f, s

3. ¿Qué relación tienen en braille las 10 primeras letras del abecedario con los 10 primeros dígitos?

  1. a) Son los mismos signos.
  2. b) Son los mismos signos pero escritos en la parte inferior del cajetín.
  3. c) No tienen ninguna relación.
  4. d) Son los mismos signos, anteponiendo el signo de número.

4. Con respecto a la escritura braille:

  1. a) La escritura en pauta es más rápida que la escritura a máquina
  2. b) La escritura a máquina permite la lectura simultánea, sin necesidad de dar la vuelta al papel
  3. c) Se enseña a escribir primero en la pauta, porque es más sencillo que con la máquina
  4. d) La escritura con la máquina está sólo indicada para alumnos de educación secundaria

5. ¿Cómo se resuelve el problema de que el braille ocupe más volumen que la escritura en tinta?

  1. a) Resumiendo los textos (escritura resumida)
  2. b) Escribiendo por los dos lados de las páginas (escritura interpunto)
  3. c) Escribiendo algunas sílabas o palabras de forma abreviada (estenografía)
  4. d) b y c son correctas

6. ¿Sería adecuado aumentar el tamaño del cajetín braille en los textos de los niños?

  1. a) No, porque al alumno le costaría más trabajo leer, al cambiarle la «imagen» táctil de las letras braille habituales y no poder reconocerlas de golpe con la yema del dedo
  2. b) No, porque estéticamente queda mal y económicamente sería más caro
  3. c) Sí, porque así conseguiríamos que el niño se motivara más al leer.
  4. d) Sí, para poder enfatizar algunas palabras, frases, párrafos.

Soluciones